This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Buscar este blog

viernes, 28 de agosto de 2015

Vea lo que dijo Bank of America sobre Venezuela

La continuación del financiamiento monetario y la exacerbación del desequilibrio de los precios relativos“pueden conducir a la hiperinflación”, así lo destaca Bank of America Merrill Lynch en su último informe mensual. 


Aseguran que un prolongado período con preciosdel petróleo en 40 dólares el barril puede incrementar significativa las probabilidades de default.

Señala que los precios del petróleo volvieron a caer en agosto y afectó la cesta venezolana, que se ubicó en 39,6 dólares el barril. Destacan que esteprecio es “el nivel más bajo desde la crisis de Lehman Brothers”.

Sin embargo, el banco estadounidense aclara que el contraste con la situación de los años 2008 y 2009 es que existían las perspectivas –que luego se cumplieron– de una recuperación del precio del crudo, lo que hoy no luce posible.

Existe además el agravante de que el stock de deuda de Venezuela es hoy en díaconsiderablemente mucho más grande.

El informe indica que debe ser tomado “de manera seria” un escenario de precios de petróleo “más bajo por un período prolongado de tiempo”.



jueves, 27 de agosto de 2015

Santos a colombianos deportados: “Este gobierno los quiere y los escucha”

El presidente Juan Manuel Santos llegó este miércoles a Cúcuta por la crisis humanitaria en la zona tras el cierre de la frontera. Hasta ahora han sido deportados más de 1.000 colombianos.
La intención del mandatario es conocer de primera mano las condiciones en las que su gobierno está atendiendo a las personas que han tenido que salir abruptamente de territorio venezolano, y ahora están ubicadas en diferentes albergues. De hecho, Santos recorrió este miércoles uno de ellos ubicado, precisamente, en la capital nortesantandereana.
Santos dialogó con los refugiados que se encuentran en este sitio, conociendo sus necesidades y las condiciones que los obligaron a regresar a territorio colombiano, luego de que su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, ordenará unilateralmente el cierre de la frontera.
“Me sacaron como a un perro, no me dejaron traer nada”, le narró a Santos entre lágrimas Luisa Olaya, una de las afectadas.
Graciela Portilla, por su parte, le contó: “Nos dijeron que no podíamos volver”.
Santos escuchó así varias historias de las personas que se encuentran refugiadas en ese centro, ubicado en la ciudad de Cúcuta. Santos les hizo saber a varios refugiados, tras oírlos, que su situación es inconcebible y que no se debe repetir.
Varias de estas víctimas le manifestaron que luego de los malos tratos recibidos por las autoridades venezolanas en lo que menos piensan es en regresar al país vecino. Solo pidieron que les devolvieran sus cosas.
El Jefe de Estado les dijo los ciudadanos deportados que su gobierno está trabajando para poder solucionar el inconveniente que se ha desatado luego del cierre la frontera. Incluso, se comprometió con medidas concretas que varios de sus funcionarios ya realizan.
“Ya hay unos camiones listos para ir por todo lo que se quedó, solo estamos esperando que se confirme el visto bueno de las autoridades venezolanas”, les notificó el mandatario colombiano.
Santos tiene previsto una reunión en el centro de mando unificado con las autoridades de la zona para conocer el resultado de las medidas que se han adoptado y la forma de minimizar los efectos negativos de esta crisis humanitaria.
“Aquí estamos desde el primer momento. Este gobierno sí los quiere y sí los escucha”, agregó.

viernes, 21 de agosto de 2015

Dólar paralelo

La divisa en el mercado paralelo se cotizó en 700,99 bolívares por dólar después del mediodía del viernes. 

Después de la publicación del precio del barril petrolero venezolano en 39, 62 dólares, el registro más bajo del año, el marcador extraoficial de esta divisa superó la barrera de los 600 bolívares a la que llegó el 9 de julio.  

La cotización extraoficial ha aumentado 526, 72 Bs en siete meses. El 21 de enero el dólar se ubicó en 174,27 Bs.

El incremento ha sido de 302,24%. 

Usuarios de la red social Twitter expresaron sus impresiones ante el nuevo precio de la divisa

viernes, 14 de agosto de 2015

En los últimos 30 días, 42 USD

En los últimos 30 días, el precio del WTI ha caído 21%. Hoy está en 42 USD

jueves, 13 de agosto de 2015

Inflación se “traga” los límites establecidos en las transacciones bancarias

María Eugenia Salazar quería viajar a Alemania a finales de julio. Tenía planeado comprar primero su pasaje para Miami en bolívares y una vez en Estados Unidos adquirir el trasatlántico. Para el primer paso hizo una reserva vía telefónica y al día siguiente fue a la oficina de Avior para comprar el boleto a Bs. 220 mil. Hizo dos horas de cola confiada en que saldría con su pasaje, pero al llegar a la taquilla le informaron que no podría adquirirlo porque el límite que tenía el Banco de Venezuela para el pago a través del punto de venta era de Bs. 150 mil.
La negativa implicó un día perdido, pero también una reservación fallida. La joven debió regresar a la aerolínea y hacer su cola de nuevo. Esta vez asistió con un amigo que la ayudó a completar el dinero para adquirir el boleto. Justo la primera semana de agosto, el Venezuela aumentó su límite para transacciones a través de puntos de venta a 250 mil bolívares.
Concretar el pago de un pasaje aéreo, de un electrodoméstico, de la nómina de los empleados de una pequeña empresa, o de algún bien que supere los 200 mil bolívares no es tan sencillo. Los límites de los montos que cada banco maneja para los distintos tipos de transacción, así como las alternativas para realizar estos pagos, no están acordes con los precios actuales, según opinión de especialistas. Efecto Cocuyo preguntó en las oficinas de los principales bancos ubicados en el Centro Comercial Sambil cuáles son los topes de acuerdo con cada función y esto fue lo que respondieron:

Pero cada empresa o local comercial tiene sus normativas y también deben ser tomadas en cuenta al momento de pagar. La opción del cheque de gerencia parece atractiva para realizar pagos de montos altos, pero en el caso de gran parte de las agencias de viaje o aerolíneas no los admiten. Depósitos o transferencias se posicionan como los más aceptados en este mercado.
Urge renovación del sistema bancario
En palabras del economista Leonardo Buniak, la banca está obligada a reconocer las variaciones del mercado y actualizar sus sistemas. “El sistema bancario tiene que revisar sus procesos, su plataforma tecnológica y sus políticas internas en materia de créditos y límites de transacciones porque no están acordes con la escala inflacionaria que vive Venezuela”, advierte el también consultor en planificación estratégica y calificador de riesgo bancario.
Las entidades bancarias recogen el perfil de las operaciones de sus clientes y realizan una evaluación al año, o cada seis meses, para estructurar los límites. Para Buniak, es un hecho que los saltos que está produciendo la inflación superan la velocidad con la que los bancos revisan y actualizan sus procesos, por lo que casos como el de Salazar abundan y se repiten. También influye la velocidad de la circulación del dinero, que ha aumentado aceleradamente. “Basta con ver los límites de retiros diarios a través del cajero. Son ridículos”, indica.
Estas políticas internas se establecen como métodos de seguridad para disminuir el riesgo de fraude, que tendrían que ser tomados en cuenta al momento de seleccionar los límites. Cada banco posee comités de riesgo que se encargan de evaluar las políticas para evitar la materialización de riesgos operativos, explica el experto. Sin embargo, esto no debe perjudicar a los clientes. “Hay una necesidad en el mercado y el sistema está obligado a reconocerlos”, insiste.

martes, 11 de agosto de 2015

Gobierno venezolano pierde batalla contra dólar paralelo: analistas

Caracas, (Núcleo7/Ntx).- Las autoridades monetarias de Venezuela “carecen de músculo” para contener la tendencia alcista del dólar que ya supera los 700 bolívares por unidad, señalaron hoy expertos financieros.
   “Por eso la gente se apresura a comprar los dólares en el mercado paralelo, al precio que sea, porque mañana su costo puede ser mayor”, indicó el ex asesor económico de la Bolsa de Valores de Caracas, Rigoberto Mendizábal.
   En entrevista con Notimex, Mendizábal destacó que mientras el gobierno continúe inundando el mercado con dinero inorgánico, “el costo del dólar paralelo seguirá subiendo de precio y la insaciable vorágine inflacionaria acabará por aniquilar a los venezolanos que estoicamente hoy la resisten”.
   Recordó que a mediados de julio de 2014, el dólar se cotizaba en 70 bolívares y en la actualidad su valor supera los 700 bolívares.
   “Es asombroso observar el desplome que ha tenido el bolívar en el verdadero mercado de divisas en Venezuela: el mercado paralelo”, sentenció Mendizábal.
   El economista privado, Freddy Arias, consideró que un dólar en 700 bolívares o más, no es ni barato ni caro.
“Puede lucir muy costoso, pero en sí mismo no lo es. Todo va a depender de cuánto estime el público que va a costar mañana”, dijo.
   “Quienes compraron dólares a 200 o 300 bolívares hace cuatro meses, hoy han obtenido una ganancia fabulosa. Y lo mismo podría suceder con el precio actual en la vecindad de 700 bolívares. No hay un sólo indicador que apunte a que el dólar puede bajar de precio”, señaló.
   Para el ex directivo del Banco Central de Venezuela y catedrático universitario, José Guerra, toda esta situación ha creado un estado psicológico que refuerza el “efecto manada”, el cual consiste en seguir lo que otros hacen para salvar su patrimonio.
   “Muchas especies animales corren despavoridas ante la sola presunción de que se acerca un depredador. Lo mismo sucede en los mercados financieros: el público menos informado sigue a los que se supone tienen mejor información para proteger su dinero”, indicó.
   Guerra enfatizó que cuando se siente la demanda de divisas en el mercado paralelo del dólar, quienes están indecisos optan por comprar de una vez, a cualquier precio, antes de que sea tarde, y sentenció que, “por eso el precio del dólar en el mercado negro ha llegado a niveles ‘demenciales’”. 

viernes, 7 de agosto de 2015

China Sany dice estar dispuesta a ayudar a Venezuela a vender deuda en mercado asiático

CARACAS (Reuters) - El fabricante chino de maquinaria para la construcción Sany Heavy Industry Co Ltd está dispuesto a ayudar a Venezuela y a la petrolera estatal PDVSA a vender bonos de deuda en China y Asia, dijo el jueves su director Liang Wengen durante una visita a Caracas.
Sany se ha convertido en un proveedor de maquinaria pesada para Venezuela a través de un esquema bilateral de financiamiento mediante el cual China ha prestado en la última década unos 50.000 millones de dólares a cambio de envíos de crudo venezolano.
"Sany (...) está dispuesto a fortalecer aún más la cooperación con el Gobierno venezolano para la emisión de bonos de PDVSA, así como también los bonos de Venezuela en China y en las demás regiones de Asia", dijo Liang, a través de un intérprete, en un evento televisado en el palacio de Gobierno con el presidente Nicolás Maduro.
Los menguantes precios del petróleo han dejado al país miembro de la OPEP cada vez más dependiente de China para satisfacer sus necesidades de financiación, mientras sus costos de endeudamiento se han disparado.
La deuda venezolana es considerada como la más riesgosa de los mercados emergentes, con rendimientos 30 puntos porcentuales por encima de la de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, según el índice EMBI Global Diversified de JPMorgan.
Liang, quien según la revista Forbes posee un patrimonio de 5.000 millones de dólares, dijo que Sany también está interesado en cooperar con el Gobierno socialista en áreas como la industria del petróleo y gas, y la construcción de viviendas.
Golpeada por una desaceleración del mercado, Sany dijo en mayo que estaba buscando diversificar sus operaciones lejos de la maquinaría pesada y aventurarse en la telefonía inteligente. Sany Heavy Industry, una división de Sany Group, anunció en diciembre sus planes de fundar un banco.
Firmas chinas han logrado lucrativos contratos para exportar bienes a Venezuela a través del mecanismo de petróleo a cambio de préstamos, incluso cuando muchas también han firmado acuerdos con el Gobierno para construir fábricas en suelo venezolano que todavía no arrancaron, determinó una revisión de Reuters.

(Por Brian Ellsworth. Escrito por Eyanir Chinea. Editado por Lucila Sigal)

sábado, 1 de agosto de 2015

Caveface: deuda con proveedores internacionales es de 217 millones de dólares

Cámara Venezolana de Fabricantes de Cerveza (Caveface) se pronunció para explicar la situación por la que están atravesando al no poder saldar la deuda que tienen con proveedores internacionales, que es 217 millones de dólares, lo que conlleva a la falta de materia prima y la paralización de algunas plantas.
Caveface explicó que la industria venezolana fabricantes de cervezas y malta enfrentan desde hace tiempo “prolongados retrasos en la aprobación de permisos de permisos de importación y de liquidación de divisas para proveedores internacionales de materia prima e insumos”. Las empresas asociadas a la cámara, indicaron, han tenido que tomar “medidas extraordinarias”, como fue el caso de Cervecería Regional, que tuvo que reducir su producción para rendir la materia prima que tenían.

La cámara señaló que a pesar de trabajar en conjunto con el gobierno para solventar el problema de las divisas, al menos 2 de las 6 plantas cerveceras del país, ambas de Cervecería Polar, han tenido que parar la producción por falta de materia prima. Estas instalaciones representan un 25% de la producción nacional actual, explicaron.
Sin embargo, la institución también señaló que gracias a este mismo trabajo en conjunto, han podido cumplir con el pago de algunos embarques de cebada y otro insumos de proveedores internacionales, por lo que estiman que el inventario de materia prima se reponga a mediados de agosto y permita continuar con la producción en las instalaciones afectadas.
Aseguraron estar comprometidos en producir al máximo que la materia prima le permita, pero apuntaron que siguen teniendo una deuda con proveedores internacionales de 217 millones de dólares, en algunos casos con más de 200 días de retraso. Explicaron que de esta deuda depende la línea de crédito de las empresas asociadas y por ende de la normalización de la distribución de los producción.