This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Buscar este blog

miércoles, 22 de julio de 2015

Billete de 100 bolívares es el de menos valor en Suramérica

Billete de 100 bolívares es el de menos valor en Suramérica

 
Solo utilizando el tipo de cambio que se le aprueba a los viajeros, que sufrió restricciones a principios de año, se podría comprar más de un dólar

El dólar en el mercador paralelo se cotiza en Venezuela a 630 bolívares, lo que convierte al billete de 100 en el de menos poder adquisitivo en Suramérica.
Según la tasa de ayer, 100 bolívares equivalen en el mercado negro a 0,15 dólares. Incluso, si se utiliza la tasa de 198,8, que es el valor del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), 100 bolívares servirían para compar 50 centavos dólar (0,50).
La devaluación del bolívar frente al resto de las monedas de la región ha ocurrido aceleradamente. El 1° enero, la moneda venezolana se valoraba en el mercado paralelo a 173,23 por cada unidad del billete estadounidense. Lo que representa una caída de 264%.
Solo utilizando el tipo de cambio que se le aprueba a los viajeros, que sufrió restricciones a principios de año y pasó de 12 a 12,8, los venezolanos podrían comprar más de un dólar con 100 bolìvares.
El bolívar no es la única moneda que se ha depreciado en la región. Igual comportamiento han presentado el peso argentino y el peso colombiano, pero sin igualar lo ocurrido en Venezuela
El billete de más alto valor en Argentina es de 100 pesos, que equivale a 10,94 dólares. El podio de las monedas de más alta denominicación, pero menos poder adquisitivo de Suramérica, lo completa el peso colombiano.
Con 50.000 pesos colombianos se pueden conseguir 18,10 dólares. La cotización de la moneda colombiana ha caído desde el 1° de enero. Ese día valía 2.392,46 y ayer cerró en 2.751.88 frente a la moneda de los Estados Unidos.
Pero la caída del peso colombiano (15,02%) ni ninguna moneda suramericana puede compararse a la del bolívar.
En el otro extremo, el de más valor de sus monedas nacionales ante el dólar estadounidense, están Bolivia, Uruguay y Perú.
Con el billete de más alta denominación de Uruguay, que es el de 2.000 pesos, se puede adquirir un total de 72,56 dólares.
Le sigue Perú, con una cotización un poco más baja. El Nuevo Sol equivale a 3,18 dólares. Con su billete más alto, que es de 200, podrían comprar 62,83 dólares.
Otro moneda con un alto valor frente al dólar es el peso boliviano. Con 100.000 pesos bolivianos se recibe a cambio 14.493 dólares.
La excepción en Suramérica es Ecuador, que enero cumplió 15 años utilizando el dólar estadounidense como moneda nacional.

El dólar paralelo llegó a 630, 62 bolívares

Y el dólar del mercado paralelo va galopando, ubicándose este sábado en 630,62 bolívares. Valor que va en aumento de acuerdo con los datos precisados por un portal digital.
Con relación al costo de cada billete verde ofertado en el Sistema Marginal de cambio (Simadi), se ubica en 199.90 bolívares.

martes, 14 de julio de 2015

American Airlines tendrá cinco vuelos semanales a Venezuela

American Airlines anunció el reinicio de cinco vuelos semanales desde Nueva York a Caracas, a partir de mediados de diciembre, luego haber reducido, hace más de un año, la frecuencia de sus rutas debido a los impases que mantiene con el Gobierno venezolano por la repatriación de fondos en dólares. 
“American también planea retomar su servicio entre el Aeropuerto John F. Kennedy (JFK) y el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar (CCS) en Caracas, Venezuela, el 17 de diciembre. Los vuelos operarán cinco veces por semana con aviones Boeing 757. Estos vuelvos ya están disponibles para reservas”, reveló la aerolínea en un comunicado.
En junio de 2014, American Airlines anunció el recorte de casi el 80% de sus vuelos semanales hacia Venezuela, bajo el argumento que el Gobierno no le permitía repatriar cerca de 720 millones de dólares que le adeudaba por venta de boletos, en medio del estricto control cambiario en el país.
Al respecto, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) dijo en junio que las aerolíneas tenían alrededor de 3.700 millones de dólares por venta de pasajes retenidos en Venezuela  ” Es por ello que las aerolíneas han dejado de vender pasajes en bolívares y sólo aceptan divisas”.

¡Se acaban los problemas! Jaua: Vamos a solicitar la extradición de los dueños de Dólar Today por terrorismo financiero

Julio 13
/ 2015
El ministro para las Comunas, Elías Jaua, anunció este lunes que el gobierno nacional solicitará la extradición de los dueños de Dólar Today, a qienes identificó como “banqueros prófugos”.
Así lo dijo en Venevisión.
“Un elemento central que nosotros vamos a desarrollar para demontar esa estructura es la solicitud de la extradición de los banqueros prófugos que son los que han creado esta plataforma tecnológica para generar una falsa burbuja financiera y fiscal que tanto daño le está haciendo a Venezuela”.
Y siguió: “Por otro lado, estamos tomando las medidas de corrección coyuntural y corrección estructural que estabilicen nuestra economía, que impidan que ese tipo de terrorismo financiero haga nido y sea objeto de los ciudadanos comunes en nuestro país”.

http://elperiodicovenezolano.com/

domingo, 12 de julio de 2015

VENEZUELA: Dólar paralelo superó barrera de 600 bolívares

VENEZUELA: Dólar paralelo superó barrera de 600 bolívares / Dossier 33 / Ayer, pasadas las 4:00 pm, la cotización del dólar en el mercado paralelo se situó en 616,46 bolívares, lo que muestra que con la creación del Sistema Marginal de Divisa no se ha cumplido el objetivo del gobierno de frenar la depreciación del bolívar, afirmó el economista Luis Oliveros.
DOLAR
Añadió que el Ejecutivo ha elaborado dos sistemas, el Sicad y el Simadi, para"romper el brazo al dólar paralelo, que no existe, pero no lo han conseguido" Señaló que el dólar Simadi, que negocia aproximadamente 2 millones de dólares diarios, comenzó con una tasa muy cercana a la del paralelo, pero en poco tiempo la triplico debido a que la brecha entre demanda y oferta es muy grande.
Oliveros dijo que el dólar negro se disparó por la poca confianza de los agentes económicos en el gobierno, porque hay una percepción de que la inflación no descenderá a corto plazo. Agregó que el repunte del paralelo repercute en más inflación porque los precios de bienes y servicios se fijan con base en esa tasa.
El dólar en el mercado paralelo cuesta 97 veces más que el oficial de 6,30 bolívares o 3 veces que el Simadi de 197,09 bolívares.

http://notesreport.net/venezuela-dolar-paralelo-supero-barrera-de-600-bolivares/

jueves, 9 de julio de 2015

Aumento del dólar

“El aumento del dólar paralelo no tiene techo”




El precio del dólar paralelo alcanzó los 547,96 bolívares ayer. Se experimentó una variación de 118,37 bolívares en un mes y 58,37 bolívares en una semana. Las presiones inflacionarias se ven afectadas cada vez más por el “efecto psicológico” suscitado por la tasa. Así lo afirma Alberto Castellano, economista, quien explica que la medida es utilizada por los agentes económicos como refugio para subsanar la carencia que genera el bolívar.
Castellano estima que el dólar continuará en ascenso el resto del año si no se ejecutan nuevas políticas económicas: “Las personas están demandando divisas y generando mayores presiones a la depreciación. El aumento del dólar paralelo no tiene techo, puede llegar a montos muy superiores”.
El también profesor de la Universida del Zulia asevera que las reservas internacionales descendieron a alrededor de 16 mil millones de dólares, monto similar al del año 2003. La escasez, la oferta y la demanda juegan un rol vital en el precio de la divisa.
Castellano asegura que los venezolanos están dispuestos a pagar este importe “exorbitante”, lo que da paso a una “inflación galopante” en el país.
Refiriéndose a la frecuente adquisición de dólares por parte de los venezolanos ante la depreciación del bolívar expone: “El bolívar en este momento ha perdido funciones primordiales del dinero: la función de unidad de cuenta y la de reserva de valor. Sólo tiene la función de medio de pago legal”.
Indica que los más afectados por las repercusiones que acarrea el valor paralelo es la clase media y la clase media baja. El porcentaje de inflación, que se alimenta de políticas “inadecuadas” sobrepasa el del aumento de salarios. “Los únicos que se están viendo favorecidos momentáneamente son los que están en este proceso de ‘deseconomía’, me refiero a lo que comúnmente llamamos ‘bachaqueros’, ‘raspacupos’ y contrabandistas de gasolina. Pero en algún momento su nivel de ingreso también va a disminuir por el incremento de los precios”.
Tasa oficial
La disparidad entre los tres tipos de cambio oficiales que se manejan en el país representa una de las causas por las que el dólar paralelo se convirtió en una de las principales referencias cambiarias. Y es que el Gobierno mantiene congelada una tasa de Bs. 6,3 por dólar para importaciones de alimentos y sector salud, la de 12,80 bolívares para viajeros y la de 198,56 del Simadi.
La carencia de divisas empuja al Gobierno a tomar medidas restrictivas al momento de otorgarlas. El analista considera que los mecanismos del Sicad, Simadi y Cencoex no están funcionando, como se prometió.
Jesús Casique, presidente de la firma Capital Market, califica el tipo de cambio Simadi como “inviable, que no refleja la realidad económica del país”.
“Desde que entró en vigencia el Simadi, no ha pasado de los 200, no entiendo el porqué de ese efecto psicológico de tenerlo en 199. La demanda de divisas es muy alta en el mercado, si el Simadi reflejara realmente el precio acorde al mercado, sería muchísimo mayor a 199 bolívares”.
Casique asegura que calcular una cifra del mercado paralelo para final de año es “imposible”, pues la medición es “errática y volátil”.
Explica además que el tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar no es devaluado pues funciona como referencia para que el Gobierno mida índices como los del salario, coeficiente de Gini y producto interno bruto. “Cuando usted el salario mínimo lo mide a un tipo de cambio promedio, todos los indicadores sociales del Gobierno se desploman. Por eso es que el Gobierno no devalúa el tipo de cambio oficial, porque lo utilizan para su discurso político en diferentes escenarios públicos y privados”.
LV